Debido a un cambio en la regulación en la Unión Europea, ya no se puede utilizar E171 en alimentación. Este aditivo se utilizaba sobre todo como colorante blanco, pero tenía otras funciones. De hecho el papel de azúcar que vendemos es igual de blanco que siempre, pero ya no es tan resistente a la grasa como cuando contenía E171.
Tengo galletas decoradas con papel de azúcar guardadas desde hace años que se conservan igual de bonitas que el primer día. Con el papel de azúcar actual (sin E171) si decoramos la galleta poniéndolo directamente sobre la galleta y lo dejamos a una temperatura alta durante más de una semana, empieza a absorber la grasa de la galleta. Cuanto más calor y humedad haya, y cuanto más tiempo pase, más feo se pondrá el papel de azúcar.
Para esta foto tuve que meter la galleta de la derecha en la fermentadora (la que usa Julián para bollería y panadería) con calor y humedad durante varios días, porque con el fresco del invierno se conservaba bien a temperatura ambiente.
Hay dos formas de evitar que esto suceda:
1.- O bien guardamos las galletas en la nevera. Hice la prueba con unas que dejé en agosto del año pasado y siguen como el primer día. IMPORTANTE: al sacarlas de la nevera puede formarse condensación (sobre todo si hace mucho calor fuera), así que hay que dejarlas al aire, sin apilar y evitando tocar el papel de azúcar hasta que esté seco.
2.- O bien pegamos el papel de azúcar a la galleta con una capa fina de glaseado blanco con una consistencia un poco más fluida que la de delineado. Yo lo unto con un pincel en el reverso del papel. Hice una prueba con una galleta y al cabo de dos meses seguía perfecta. Vídeo tutorial:
En las tartas en principio no hay problema, porque si no se van a consumir rápido se guardan en la nevera. Pero sí hay que tener en cuenta que cuanto más húmeda sea la cobertura, más rápido empezará a ablandarse el papel. Por ejemplo, a temperatura ambiente durará más tiempo en perfecto estado sobre una cobertura de buttercream que sobre una cobertura de nata.
Es posible que os sintáis un poco perdidos en el momento de hacer la compra de los artículos de primera comunión. Tenemos ya tantos artículos, tan dispares y con tantas opciones disponibles que puede ser un poco lioso. Voy a tratar de ponerlo mas sencillo 😊 Lo primero es elegir el diseño que queremos:
Con niña de comunión
Puedes elegir entre nuestros cuatro diseños, cada uno de ellos con múltiples opciones:
Tenemos unas cajitas blancas de lata preciosas 😍 en dos tamaños diferentes, personalizadas con el diseño y el texto que se elija.
Hemos incorporado cartelitos con texto para poner en la comida o para utilizar como marcasitios.
Tenemos cajitas alargadas a la medida del molde de minioreos: caben 5 minioreos en cada una.
Y cajas cuadradas de 15 x 15 cm, a juego con todo lo demás.
Si tenéis dudas a la hora de comprar nuestros artículos de Primera Comunión, podéis leeros esta publicación: https://www.postreadiccion.com/2020/03/como-comprar-nuestros-articulos-de.html y también escribirnos un email a jguarchg@gmail.com.
Poner en el cuenco del robot de cocina primero los ingredientes secos y luego los húmedos. Amasar con el accesorio de gancho de masa. Parar el robot cuando sea necesario para bajar la masa de las paredes del cuenco, y ayudar a que se incorpore. Si vemos que se pega mucho al cuenco, añadir algo de harina. En total son unos10 minutos de amasado.
Dejar reposar una hora en un cuenco enharinado y cubierto con papel de film.
Poner un poco de harina en la superficie de trabajo, poner la masa y amasar un poco a mano. Si está pegajosa, seguimos amasando y añadimos un poco más de harina.
Hacemos bolitas. Las estiramos muy finas con un rodillo. Y cortamos en dos o tres trozos.
Freír en una sartén con aceite a 180ºC. Cuando estén doradas por un lado, les damos la vuelta hasta que se doren por el contrario.
Al sacarlas de la sartén, dejar sobre papel de cocina para que absorba el exceso de aceite y espolvorear azúcar y canela.
Podéis ver la vídeo-receta aquí:
Trucos / consejos / comentarios:
La receta la vimos en el blog Anna recetas fáciles. La primera vez la hicimos tal cual y salieron muchísimas 😅 La segunda vez hecho la mitad de ingredientes, excepto la ralladura, que la hemos mantenido igual, y hemos añadido el anís en grano, porque queríamos que el sabor fuera más intenso. La receta que ponemos es como la hemos hecho la segunda vez.
Es un gusto ver cómo les salen las burbujas cuando las echas en la sartén 😍 Aunque están fritas, no resultan nada pesadas: te comes una y apetece otra y luego otra.
Recién hechas están crujientes. Si estás en un lugar húmedo, conforme pasa el tiempo se van poniendo blandas.